Para quienes visiten este blog reciban mis mejores deseos para las próximas fiestas. Elegí para la ocasión la Casa Beban, hoy centro cultural municipal, representante del patrimonio arquitectónico local construida en 1911/12, ornamentada con material reciclado.
domingo, 22 de diciembre de 2013
FELICES FIESTAS
Para quienes visiten este blog reciban mis mejores deseos para las próximas fiestas. Elegí para la ocasión la Casa Beban, hoy centro cultural municipal, representante del patrimonio arquitectónico local construida en 1911/12, ornamentada con material reciclado.
domingo, 15 de diciembre de 2013
LA CONTRADICCION DE LOS GOBERNANTES
(14/12/13).-
Impulsada y declarada como área protegida por el intendente municipal Federico Sciurano, el mismo que ayer disfrutaba al son de los ruidos y peripecias de autos de carrera en el denominado Rally del Fin del Mundo, corrido en circuito ciudadano justo por el sector protegido. Chau naturaleza, chau aves, chau coherencia....
viernes, 25 de octubre de 2013
IRREPARABLE PERDIDA DEL ANTIGUO FRIGORIFICO CAP DE RIO GRANDE
El dia de la fecha, 25 de octubre de 2013 no será olvidado por quienes nos sentimos comprometidos con el patrimonio arquitectónico. En horas de la mañana se produjo un incendio en las instalaciones que ocupara el antiguo frigorífico, paradigma de la explotación ganadera en Tierra del Fuego cuyo origen se remonta a 1917 cuando aún la ciudad de Rio Grande no existía.
Los pioneros de aquellos años, con apoyo del gobierno nacional, poblaron tierras que rápidamente y con mucho esfuerzo dedicaron a la cría de ganado ovino para producir lanas, carnes y cueros, producción que no sólo abastecería al país sino también para exportación.
Para la población de esa ciudad, el CAP fue un ícono del nacimiento y desarrollo del poblamiento del norte de la Isla de Tierra del Fuego. Desde la Municipalidad y Concejo Deliberante local y luego la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos se prestó atención a dichas instalaciones a través de declaatorias y gestiones tendientes a evaluar su recuperación. En los últimos años, su actual propietario Sr. Vargas impulsó la puesta en valor de un sector del completo rehabilitándolo como museo y espacio de actividades sociales y gastronómicas manteniendo los valores estéticos del bien. Había sido distinguido como monumento nacional por Decreto N° 064/99.
Esta lamentable noticia nos llena de tristeza porque cuando un bien histórico se pierde, es irrecuperable.
sábado, 12 de octubre de 2013
12 de Octubre - 129° aniversario de Ushuaia
Se conmemoran 129 años de la inauguración del edificio de la Subprefectura de Ushuaia y la primera vez que se izó el pabellón argentino en este lugar del confín del mundo. Augusto Laserre, comandante de la denominada "Expedición Argentina al Atlántico Sur" llegaba a estas cosas para instalar asentamientos navales y faros para ayudar a los navegantes y científicos que se dirigían a explorar el Polo Sur, la Antártida. El 25 de mayo de ese año había inaugurado la Subprefectura en Puerto San Juan y el famoso faro San Juan de Salvamento (conocido como el Faro del Fin del Mundo), en la Isla de los Estados. Durante esos años, nuestro país concretaba el asentamiento soberano en las tierras australes a partir del Tratado de Límites de 1881 con Chile. Años después vendría el Presidio y presos famosos (1902) y la historia conocida de llegada de inmigrantes y gente que llegaba para trabajar y buscar su lugar en el mundo. Yo lo hice en enero de 1980 procedente de Rio Gallegos donde residía (1977) cuando dejé mi La Plata natal.
Ushuaia, sobre las costas del Canal Beagle, hermosa y lejana, lugar codiciado por turistas y visitantes de todo el mundo, encierra una rica historia de audaces navegantes, exploradores, evangelizadores, buscadores de oro y gente de trabajo que dieron sus mejores años en la esforzada vida de este bello sitio pasible de las duras inclemencias climáticas pero que reconforta con su bella naturaleza.
Una ciudad que nació para ayudar a los navegantes y socorrer a aquellos sobrevivientes de los innumerables naufragios que ocurrieron en la zona. Una ciudad que nació por solidaridad.
La foto es del espectáculo de fuegos artificiales realizado a las 0hs de anoche.
Feliz Cumpleaños, querida Ushuaia!
viernes, 4 de octubre de 2013
100 AÑOS DE LA FAMILIA SALOMON EN USHUAIA
Don José Salomón, inmigrante procedente del Libano establecido
originalmente en Punta Arenas (Chile), comienza actividades comerciales
vinculadas con Ushuaia y en 1917 adquiere un antiguo edificio de chapa y madera
para radicarse en la lejana villa austral, instalando un almacén de ramos
generales y vivienda familiar. Fue uno de los más importantes negocios de ese
tipo en la ciudad. Incluso, sus instalaciones sirvieron para albergar a
pasajeros del buque turístico Monte Cervantes cuando en enero de 1930 naufragó
en aguas del canal Beagle. Este almacén junto con unos pocos más, sirvió para vender provisiones no sólo a los habitantes de la pequeña población de esos años sino también proveyó al presidio local y también a los visitantes que llegaban a esta lejana zona austral.
El inmueble se encuentra ubicado
sobre la Av. Maipú 737 (costanera) sobre un lote de 800 m2, con una superficie
cubierta original de 430,25 m2.
El edificio presenta una fachada simétrica producto de la distribución de
ambientes, comunicados entre sí, en los cuales se destinó a comercio el ala
izquierda y a uso residencial el ala derecha. El sistema constructivo es el
tradicional del patrimonio arquitectónico maderero, estructura en tirantes de
lenga de la zona, pisos y cielorrasos machimbrados y muros de madera revestidos
por empapelado. Dos frontis triangulares que incluyen cenefas ornamentadas, son
coronados por pináculos de madera destacándose sendos rosetones octogonales
cuya función era iluminar los desvanes den entretecho del edificio, recurso
usual en estas construcciones. Las puertas exteriores son de son de dos hojas
vidriadas y las ventanas también de madera, contienen paños de vidrio
repartido. En el interior del almacén aún se notan huellas del incendio que
sufrió en la década del 60, no obstante funcionó como tal hasta 1970. Luego permaneció cerrado y mudo pero en pie.
Una acertada decisión de la propietaria del viejo edificio posibilitó la locación
del mismo por el Sr. Enrique Chasco, profesional y empresario local
comprometido con la defensa del acervo histórico, quien encaró desde fines de
2005 y por un año de acción sin pausas la puesta en valor del antiguo almacén y
su recuperación al uso comercial, recreando su antigua función transformada en
bar y panadería incorporando en el sector que ocupaba la vivienda un comercio
de alta costura, ambos atendidos por el matrimonio de locatarios.
La obra estuvo a cargo
del estudio del arq. Aníbal González Paz principalmente en el sector de
ampliación del contrafrente y mejoramiento de patios interiores. Se incorporó
un salón de panadería con mesas de trabajo, hornos y demás instalaciones
(5,60x6,80), cámara frigorífica (3,30x5,50), sanitarios para público y
personal, sala de máquinas y depósito con un total de 95 m2. Se refuncionalizó
la vieja carnicería y depósito como actual cocina (4,40x3,20) y sector de
lavado de vajilla (3,30x3,20).
Un
sector intermedio totalmente destruído se transformó en bodega (6,50x6,50) con
barricas y cata de vinos. Dos pequeñas salitas internas se transformaron
en un pequeño museo donde se exhiben libros notariales del viejo
almacén, fotos, planos y elementos familiares. El patio interno cubierto, originalmente
abierto, se reacondicionó para su uso como expansión o alternativa
del salón principal. Cuenta con hermosas vistas al jardín interior y gran luminosidad. Todavía no se
intervino en la vieja cocina y el garaje, dejando para más adelante su
tratamiento. El almacén mantuvo su fisonomía original, habiéndose consolidado
cielorrasos y pisos. Se incorporaron mostradores y un sector de café al fondo
aprovechando muebles existentes. Todos los trabajos en madera y detalles de
ebanistería del sector antiguo fueron responsabilidad del artesano francés
David Dumond, quien en la actualidad es responsable de la panadería y
repostería.
El
sector de tienda funciona en salones que mantuvieron sus
dimensiones y características originales, a los que se les incorporaron probadores,
muebles y objetos antiguos. Los muros fueron empapelados y las carpinterías
pulidas y nuevamente barnizadas. En general, se verifica un marcado respeto por
la autenticidad de los materiales y la originalidad del bien patrimonial.
Finalmente en horas del mediodía del 6 de octubre de
2006, en un emocionante momento en presencia de integrantes de la familia Salomón, antiguos pobladores , invitados especiales
recibidos por el titular del comercio, el “almacén de ramos generales” y el
local contiguo de la tienda de alta costura a cargo de Lilian, su mujer, se reabrieron las puertas e inauguró este
singular y elogiable emprendimiento. Chasco afirmaba en ese momento: “Los trabajos parecían no tener fin,
rasqueteando paredes y pisos, recuperando cada parte de la construcción en un
trabajo artesanal que se realizó con un cariño especial. En momentos, venían a
mi memoria historias de las que seguramente se vivieron bajo este techo,
también se encontraron gran cantidad de documentos comerciales de la época…
Creo que este esfuerzo trata de devolverle a la ciudad todo lo que me dio en
estos 25 años cuando llegué aquí”. Hoy, luce restaurado y ambientado en la
nostalgia pero sin descuidar las instalaciones que requiere un comercio en la
actualidad.
Vecinos y turistas se mezclan comprando el pan, las
facturas o tomando un café, compartiendo historias y dando pie a la
imaginación.
domingo, 1 de septiembre de 2013
EL HISTORICO HOGAR DE NIÑOS DE USHUAIA
Deseo recuperar la memoria de un patrimonio que fue más que un
edificio, sino que constituyó en el imaginario de la ciudad austral un símbolo
del servicio y la solidaridad hacia los carecientes y que a través de unas
pocas monjas bajitas y viejitas supieron llevar adelante esta iniciativa con
total acierto y cosecharon la admiración de toda la población local. Se trata
del histórico asilo Santa Luisa de Marillac.
Origen de la Compañía de las Hijas de la Caridad
El 29 de noviembre de
1633, en París, bajo la dirección del Padre Vicente de Paul, un pequeño grupo
de doce jóvenes escogidas, con experiencia del trabajo con los pobres en las
parroquias, se instalan en el domicilio de Luisa de Marillac viuda de Le Gras
para iniciar su educación y formación. Había nacido así la Compañía de las Hijas de la Caridad. El ámbito de acción estuvo al
principio limitado a París, pero pronto el movimiento no se detuvo extendiéndose
al resto del país y en 1652 pasó a otros países europeos.
La Compañía en la Argentina
Don Mariano Balcarce, yerno del Gral. José de San Martín, quien se
desempeñaba como encargado de negocios nacional en París, tomó contacto con los
Superiores Generales de la Congregación, habiéndose firmado un convenio el 2 de
febrero de 1858. Se establecía que doce hermanas se trasladarían a Buenos Aires
ese año para hacerse cargo del denominado Hospital de Hombres. En 1861, las
hermanas ofrecieron su colaboración con motivo de la Batalla de Pavón para la
atención de heridos. En 1865, en la Guerra de la Triple Alianza, actuaron del
mismo modo. La epidemia de cólera castigó a Buenos Aires en 1867 por lo que el
gobierno creó el primer lazareto para coléricos en el Hospital Italiano. A
solicitud del ministro Nicolás Avellaneda el establecimiento es administrado por
las Hermanas de la Caridad. El 1871, Buenos Aires soporta otra epidemia: la
fiebre amarilla, habiéndose puesto las escuelas cerradas como hospitales atendidas
también por las Hermanas. Mientras un grupo se dedicaba a la atención de
enfermos, otros se dedicaron a la educación. Se abrieron varios colegios en la
Prov. De Buenos Aires y en el interior.
Llegada a Ushuaia
En abril de 1958, el Dr. Pizarello que era director del Hospital Naval,
solicita a los Superiores en envío de Hermanas para dicho hospital. El 17 de
diciembre de ese año, llegaban en un avión DC4 las primeras Hermanas a Tierra
del Fuego. A los pocos días se dedicaron al cuidado de enfermos, ropa y
despensa. También formaron un coro, efectuaron visitas a pobres de barrios
alejados y dictaron clases de idioma francés.
Pero rápidamente dirigieron sus esfuerzos al cuidado de los niños
expuestos a muchos peligros cuando los padres o madres solas se ausentaban de
su casa para dirigirse al trabajo. Comenzaron albergando a nueve niños en el
mismo hospital, pero como pronto resultó insuficiente, se trasladaron al edificio
cercano conocido como gamela de Obras Sanitarias, cedida a tal efecto por dicha
repartición. Pero su incesante crecimiento demandaba un edificio propio.
El entonces gobernador del Territorio Nacional, Cap. Ernesto Campos
entregó un terreno y un subsidio de $ 500 mil para destinarlo a la construcción
de un Hogar de Niños. El 9 de octubre de 1960 fue colocada la piedra
fundamental del edificio, que llevó el nombre de “Santa Luisa de Marillac”.
La actividad del Hogar se refería al cuidado de lactantes y niños,
atención médica semanal y atención higiénica permanente. También funcionó un
Jardín de Infantes. La construcción se realizó con gran esfuerzo por parte de
autoridades y población. Se inauguró el 28 de setiembre de 1968 y constituyó el
primer y único establecimiento de este tipo en la ciudad austral.
Se agregaron muchos niños, la mayoría con problemas sociales, de
alimentación y habitacional. La población infantil fue numerosa, y de diferente
situación y edades. La Institución funcionaba mantenida por el Gobierno
Territorial, los padres y colaboraciones de la población. Las tareas comenzaban
a las 6 hs y culminaban a las 20 hs. Se contaba con una camioneta para buscar a
los niños y de tarde se los regresaba a sus hogares. A los niños en edad
escolar se los trasladaba a sus escuelas. Se les realizaba el aseo, cambio de
ropa y las diferentes comidas diarias. “Aún recuerdo cuando iba a comprar
comestibles, ver a alguna hermana recibir donación de paquetes algo
deteriorados que no podían venderse cargándolos en su vehículo para usarlos en
el comedor”.
En 1979, se dispone ampliar el edificio para recibir a niñas por
abandono de sus padres ante los peligros que pudieran afrontar, y se realizó
gracias a donaciones. Se habilitó el sector el 5 de marzo de 1980, bajo el lema
Dar un hogar al niño que no lo tiene. La
Institución debió afrontar otros problemas. La camioneta que trasladaba a los
niños debió ser vendida en 1982. Los horarios se fueron reduciendo. En 1990 se
realizaron cambios pedagógicos a nivel nacional, que implicaba nuevas
obligaciones, junto con otras complicaciones precipitaron el cierre del
establecimiento, y posteriormente el edificio fue cedido al Colegio del Sur.
El edificio
Emplazado en una parcela de 40mts de ancho por 60 mts de largo sobre la
actual calle Gobernador Campos (Ex Colón) y Antártida Argentina, la
construcción original se realizó en dos plantas dispuestas de la siguiente
manera: galería de acceso, hall, salón principal, dos salas para niños,
preceptoría, oficina, dirección, cocina, comedor, lavadero, despensa, sala de
costura, salón dormitorios, 2 grupos de locales sanitarios, depósito y pasillo
central con escalera. La planta alta se componía de tres salas para niños, tres
habitaciones privadas y baños, oficina, depósito y baños, además capilla y
sacristía. La superficie total era de 906,68 m2.
El 28 de setiembre de 1968 y luego de 8 años de construcción, se
inaugura el Hogar del Niño “Santa Luisa de Marillac”. En 1979 se efectuó
una obra de ampliación de 123,21 m2 compuesta por el agregado de una gran sala
para niños de 4 años y baños, y una sala de calderas en planta baja, cuyo plano
municipal tiene fecha y sello de aprobación el 22 de marzo de 1984. El edificio
llegó a tener una superficie total de 1.129,89 m2. El sistema constructivo
utilizado fue el tradicional con mampostería de bloques de cemento dado que no
se utilizaban ladrillos en la zona.Pasaron los años y las hermanas francesas ya no están entre nosotros. Hoy, otros murmullos y otras risas de niños se escuchan cuando uno pasa por el frente del edificio. Son nuestras voces y ruidos, los alumnos del Colegio del Sur…
(material fotográfico, archivo del Museo del Fin del Mundo)
sábado, 3 de agosto de 2013
LA IDENTIDAD SE CONSTRUYE ENTRE TODOS
Aldo Rossi, el
notable arquitecto italiano de prestigio internacional del siglo XX, afirmaba
que sólo preservando la presencia del patrimonio arquitectónico y la memoria se
podrá conservar la continuidad de las ciudades.
Sus obras, desde el norte de una Italia atravesada por la destrucción de
las guerras que suponía comenzar todo de nuevo, sin embargo apelando a las raíces
testimoniales de la historia supo concretar construcciones edilicias y sectores
urbanos con una fuerte identidad.
Es acaso Ushuaia, ciudad
que crece explosiva y desordenadamente al ritmo de su fenomenal crecimiento
poblacional, susceptible de destruir su valioso pasado arquitectónico e
identitario?
Las autoridades de
turno, sean gubernamentales o municipales, evalúan los impactos del “progreso”
que colisiona con el sentido de pertenencia de los habitantes con su ciudad? O
sólo interesan las “inversiones”, sin viabilizarlas con las leyes en la mano?
Si bien la noción
de patrimonio y su necesidad de conservación constituyen conceptos de gran
difusión en el siglo XX, no parece que por aquí hubiera conductas oficiales
concordantes con el resto del mundo en este aspecto.
Si se tuvo la
posibilidad de viajar y conocer otros sitios, podrá comprobarse fácilmente
cuánto valoran las comunidades, sean ricas o pobres económicamente, sus acervos
culturales, sean edificios, artes, costumbres…
Debemos ser
concientes que todos quienes habitamos esta tierra austral hemos llegado alguna
vez, incluyendo pioneros y antiguos pobladores. Algunos antes, otros después, y
otros lo harán en el futuro. Por tal razón, y a pesar de las situaciones
complejas que se producen por parte de los nuevos grupos de vecinos que llegan
y ocupan terrenos espontáneamente. al igual que quienes vinieron en 1884 con
Augusto Laserre. y se van sumando a nuestra comunidad, deben necesariamente ser
atendidos en sus necesidades por parte de las autoridades sin demagogias pero
con planificaciones reales que superen lo planes urbanísticos de propaganda,
que no han logrado encauzar el destino de una ciudad que se autodestruye.
Está claro que nos
preocupan los salarios, la persistencia de las fuentes de trabajo, la
educación, la salud, el costo de la canasta familiar. Pero si esas necesidades
se resolvieran ¿recién ahí nos pondremos a pensar en la ciudad que queremos y
de la cual nos podamos sentir identificados?
La ciudad la
construimos o la destruimos entre todos. Y no hablamos de la ciudad-postal para
los turistas, que por otra parte también es necesaria. Nos referimos a la
construcción diaria de una identidad cultural, un común denominador que nos
comience a identificar como ushuaienses, por encima de nuestros lugares de
procedencia.
Sea a través de la
conservación de sus edificios simbólicos, del cuidado colectivo de sus espacios
públicos, de la creación artística con raíces regionales, de asumir que necesitamos ir construyendo una
cultura que nos contenga y nos represente, es tarea que llevará consigo una o
dos generaciones pero que indudablemente hay que asumir. Tal vez lo estemos realizando pero no como un
objetivo común.
Encontrar esa
brújula que nos oriente hacia un destino así es una tarea que si nuestros
representantes políticos no muestran interés, al menos seamos nosotros los
ciudadanos quienes emprendamos ese necesario desafío: Proyectarnos
al futuro con una identidad cultural propia. Algo más que susbsistir…
(Fotos: arriba Construcción comercial nueva. Abajo Casa Masciochi (1896) refuncionalizada como restaurante. Dos enfoques respecto del patrimonio e identidad)
miércoles, 31 de julio de 2013
NOS DEJO LA "TATA" FIQUE
Triste noticia recibimos el miércoles 31 de julio por la noche al conocer el fallecimiento de la pionera Rosa Damiana Fique, la popular "Tata" como la conocíamos todos.
Nieta del miembro del grupo fundador de la ciudad, Luis Pedro Fique, integrante de la expedición del Cnel de Marina Augusto Laserre, fue el primer prefecto de la Subprefectura de Ushuaia, es decir, primera autoridad de Tierra del Fuego.
Nacida en 1922 su presencia siempre fue destacada en la vida cotidiana de la ciudad, su protagonismo en eventos sociales y culturales donde siempre ponía de manifiesto el rescate de historias de la vida familiar y también institucional fueguina.
Amiga de todos, sin duda, siempre estará presente en cada rincón y en cada historia de la ciudad.
Nieta del miembro del grupo fundador de la ciudad, Luis Pedro Fique, integrante de la expedición del Cnel de Marina Augusto Laserre, fue el primer prefecto de la Subprefectura de Ushuaia, es decir, primera autoridad de Tierra del Fuego.
Nacida en 1922 su presencia siempre fue destacada en la vida cotidiana de la ciudad, su protagonismo en eventos sociales y culturales donde siempre ponía de manifiesto el rescate de historias de la vida familiar y también institucional fueguina.
Amiga de todos, sin duda, siempre estará presente en cada rincón y en cada historia de la ciudad.
sábado, 27 de julio de 2013
INCOMPRENSIBLE ABANDONO DE UN PATRIMONIO ARTISTICO DE LA CIUDAD
SE TRATA DEL MURAL DE FACHADA DEL EDIFICIO DEL CORREO LOCAL
El correo recién pudo tener edificio propio a finales de 1948 cuando los inmigrantes italianos, constructores en su mayoría, transformaron la ciudad de casas de madera hasta entonces en el inicio de las edificaciones de tipo tradicional compuestas de muros de ladrillos y cemento.
Por sus valores arquitectónicos e históricos dicho edificio fue declarado “Patrimonio Cultural de la Ciudad de Ushuaia” por Resolución del Concejo Deliberante local N° 031/99.
Dentro del plan municipal de los 90, surgieron importantes gestiones institucionales para el rescate y valoración del patrimonio cultural de la ciudad, como la reubicación y puesta en valor de la Casa Beban, el tratamiento del muro perimetral del cementerio Antiguos Pobladores, implementación de folletería turística mostrando recorridos para visualizar casas antiguas del casco histórico, etc.
Una de dichas medidas fue promover un mural en la fachada del edificio del correo para homenajear a quienes poblaron la ciudad rescatándolos del olvido como los pueblos originarios y presos del famoso presidio. Para ello se convocó a artistas plásticos locales de probada experiencia tales como Alejandro Abt, Aseff, Mónica Alvarado, Antonino Pilello y otros.
El resultado de la magnífica obra impactó fuertemente en la comunidad local y turistas, y constituye un atractivo más en la ciudad austral.
No obstante, las características murarias y las inclemencias climáticas propias de la zona influyeron para que con el paso del tiempo se verifique un progresivo deterioro de la obra.
En ocasión de cumplir funciones como Coordinador Provincial de Cultura promoví la restauración del mural. Para ello se convocó a sus autores principales Abt y Aseff, trabajo que se concretó en el año 2002 (ver foto). Luego el constante deterioro y un total abandono por parte de las instituciones responsables, podemos ver en la foto al pie de la nota el estado actual (julio 2013).
Es de esperar una pronta solución para no perder otro patrimonio importante de la ciudad.
Abt y Aseff restaurando el mural (2002)
Estado actual del mural
El correo recién pudo tener edificio propio a finales de 1948 cuando los inmigrantes italianos, constructores en su mayoría, transformaron la ciudad de casas de madera hasta entonces en el inicio de las edificaciones de tipo tradicional compuestas de muros de ladrillos y cemento.
Por sus valores arquitectónicos e históricos dicho edificio fue declarado “Patrimonio Cultural de la Ciudad de Ushuaia” por Resolución del Concejo Deliberante local N° 031/99.
Dentro del plan municipal de los 90, surgieron importantes gestiones institucionales para el rescate y valoración del patrimonio cultural de la ciudad, como la reubicación y puesta en valor de la Casa Beban, el tratamiento del muro perimetral del cementerio Antiguos Pobladores, implementación de folletería turística mostrando recorridos para visualizar casas antiguas del casco histórico, etc.
Una de dichas medidas fue promover un mural en la fachada del edificio del correo para homenajear a quienes poblaron la ciudad rescatándolos del olvido como los pueblos originarios y presos del famoso presidio. Para ello se convocó a artistas plásticos locales de probada experiencia tales como Alejandro Abt, Aseff, Mónica Alvarado, Antonino Pilello y otros.
El resultado de la magnífica obra impactó fuertemente en la comunidad local y turistas, y constituye un atractivo más en la ciudad austral.
No obstante, las características murarias y las inclemencias climáticas propias de la zona influyeron para que con el paso del tiempo se verifique un progresivo deterioro de la obra.
En ocasión de cumplir funciones como Coordinador Provincial de Cultura promoví la restauración del mural. Para ello se convocó a sus autores principales Abt y Aseff, trabajo que se concretó en el año 2002 (ver foto). Luego el constante deterioro y un total abandono por parte de las instituciones responsables, podemos ver en la foto al pie de la nota el estado actual (julio 2013).
Es de esperar una pronta solución para no perder otro patrimonio importante de la ciudad.
Abt y Aseff restaurando el mural (2002)
Estado actual del mural
lunes, 1 de julio de 2013
REVISTA HABITAT
LA UNICA REVISTA DE PATRIMONIO Y RESTAURACION DE ARGENTINA
PRESENTE EN USHUAIA
Queremos destacar el esfuerzo editorial que lleva adelante la Revista Habitat desde sus inicios, constituyendo una herramienta de difusión sobre las diversas actividades que hacen al patrimonio
y la restauración en general.
Y ese esfuerzo liderado por el Cdor. Eduardo Leguizamón y su equipo nos encuentra a quienes representamos la publicación en la geografía del país, manteniendo el mensaje y presencia de una revista única en su tipo en nuestro medio.
PRESENTE EN USHUAIA
Queremos destacar el esfuerzo editorial que lleva adelante la Revista Habitat desde sus inicios, constituyendo una herramienta de difusión sobre las diversas actividades que hacen al patrimonio
y la restauración en general.
Y ese esfuerzo liderado por el Cdor. Eduardo Leguizamón y su equipo nos encuentra a quienes representamos la publicación en la geografía del país, manteniendo el mensaje y presencia de una revista única en su tipo en nuestro medio.
sábado, 22 de junio de 2013
Una reliquia patrimonial frente a Bahía Golondrina
Los habitantes de Ushuaia y quienes la visitan al circular por la Av. Leandro N. Alem, que nace en la rotonda de salida hacia el sur de la ciudad camino al Parque Nacional Tierra del Fuego, acaso no conocen la historia de la casa más antigua de la Isla Grande. También al dirigirse al aeropuerto, puede verse sobre la margen derecha casi en la costa del Canal Beagle.
Se trata de una de las viviendas que albergó al personal del penal militar que se ubicaba en Caleta de los Misioneros (Santa Cruz) en la segunda mitad del siglo XIX, así llamada por la presencia de misioneros anglicanos de la Compañía Misionera del Atlántico Sur se habían instalado en las inmediaciones. En 1884 la expedición comandada por Augusto Laserre construye una subprefectura en Puerto San Juan (Isla de los Estados) y la cárcel militar donde son trasladados los condenados. En 1892 se traslada el penal a Puerto Cook, ubicado al norte de la isla. Podemos completar esta introducción mencionando que en 1902 se traslada definitivamente dicha cárcel a Ushuaia, precisamente sobre la Bahía Golondrina mientras de construía el famoso edificio del presidio, hoy Museo Marítimo de Ushuaia.
Esas instalaciones, barracas y las viviendas de madera y chapa fueron trasladadas siguiendo el destino de las sucesivas ubicaciones de la cárcel. Hoy se conserva sólo una de ellas y es preciso ponerla en valor y conservarla.
Un relato
del naturalista Roberto Dabbene, quien visitó
Puerto Cook a principios de 1902 -antes del traslado señalaba: “Puerto Cook es uno de los
mejores fondeaderos de la isla, situado como está en el fondo de uno de los
fiordos que cortan profundamente la costa, el cual forma una bahía de unos 800
mts de diámetro... El presidio se compone de un cuerpo de edificio de unos
cuantos galpones de zinc y madera alineados sobre una estrecha explanada que se
extiende a lo largo del muelle... Otros pequeños edificios sirven de
habitación al gobernador y a los oficiales y soldados que forman el piquete de
guarnición”. No hay duda que describía a esas viviendas.
En el año 2001 se realizaron gestiones conjuntas entre el Museo del Fin del Mundo, cuyo director era el Sr. Oscar Zanola, el Sr. Comandante del Area Naval Austral, por la titularidad de esas tierras de la Armada Argentina y el suscripto, realizándose relevamientos "in situ" y diversos análisis de documentación y fotografías verificándose la autenticidad del edificio, a la par que se suscribió un acta por la cual se planteaba un compromiso institucional de eventual traslado y puesta en valor incluida su declaratoria como monumento.
Esperamos que tan importante patrimonio y la historia que encierra, pueda ser recuperado y conservado para legarlo a las futuras generaciones como componente indiscutible de buena pate de la historia regional de esta zona austral.
sábado, 4 de mayo de 2013
Los 100 años de la casa de la familia Fadul
Propiedad de una de las familias tradicionales de la ciudad, don Barcleit Fadul fue un inmigrante procedente del Líbano que rápidamente se dedicó a actividades comerciales desde 1912 en Ushuaia.
El edificio, ubicado sobre
calle Fadul Nº 148, en un terreno de 395,80 m2.
El conjunto se presenta
como un volumen prismático de planta rectangular.
La fundación mediante zoquetes y
estructura separada del suelo natural, además de proteger la construcción de
humedades y servir de aislación térmica, contribuye a salvar las diferencias de
nivel - bastante pronunciadas- en el terreno.
La fachada presenta
aventanamientos y aberturas que definen los locales que abren hacia ella. La
puerta principal, de madera maciza y dos hojas de abrir, se presenta rematada
por un bow-window en la planta alta,
formando un balcon cerrado y vidriado.
La construcción está
ejecutada en estructura de madera, con muros perimetrales revestidos
exteriormente con placas de asbesto cemento importadas de Alemania y chapa lisa
e interiormente con placas de madera industrializada, lo mismo que los tabiques
interiores. La carpintería se compone de ventanas con vidrio repartido, y se
destacan las antiguas puertas de planta baja con banderolas vidriadas
superiores. Los cielorrasos y pisos se realizaron en madera machimbrada.
La cubierta, con pendientes a cuatro
aguas, está ejecutada ejecutada en chapa de cinc ondulada. No presenta este
edificio ornamentaciones en remates y cenefas, tal como otras de su tipo. Por su valor histórico y arquitectónico fue declarada patrimonio cultural de la ciudad de Ushuaia por Resolución Resolución
del Consejo Deliberante Nº 138/03.
(texto extraído del libro "Ushuaia, algunos aspectos del patrimonio arquitectónico urbano" L. Lupiano)
jueves, 11 de abril de 2013
Murió Clorindo Testa (La Nación, 11/4/13)
"El prestigioso arquitecto Clorindo Testa, reconocido por obras como la Biblioteca Nacional, el Banco de Londres y el Centro Cultural Recoleta, murió hoy a los 89 años, confirmaron a LA NACION fuentes allegadas a su familia.
Nacido en Nápoles en diciembre de 1923, es considerado el más artista de los arquitectos consagrados de la Argentina. Sus restos serán velados desde esta tarde en la Sociedad central de Arquitectos y despedidos mañana en el cementerio de la Recoleta.
Arribó a Buenos Aires cuando tenía menos de un año y desde pequeño se interesó por el diseño y la construcción. Formó parte de la primera camada de arquetectos de la nueva Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en 1948, luego de un breve paso por la carrera de ingeniería electromecánica.
A partir de allí, sus obras lo convertirían en un ícono de la arquitectura y la cultura en nuestro país. Entre sus diseños más conocidos figuran también el Hospital Naval, la Di Tella y el balneario La Perla, en Mar del Plata.
Testa, vestido siempre con trajes de varias millas y con la vista fija en la ciudad a través de sus anteojos de marco grueso, había trabajado en su estudio de Santa Fe y Callo hasta hace pocas semanas. Su avanzada edad le impidió seguir."
Luego de esta nota periodistica con una sintètica biografía del gran arquitecto, desde este espacio adherimos al duelo por su pérdida física, aunque sabemos que los grandes personajes en todos los tiempos superan con sus obras sus mismas vidas. El legado de Testa es increible en cuanto a edificios, obras artísticas, escritos, constituyendo el argentino que ha sido más premiado a nivel internacional en la materia. Ganador en más de una oportunidad de la famosa Bienal de Venecia, y otros tantos logros.
En nuestra ciudad, nos había distinguido con un mural dedicado a la primer Bienal de Arte de Ushuaia (2007). Tiempo despuès el intendente Federico Sciurano ordenó tapar el mismo. Hoy puede observarse esa pared lateral al acceso a la Municipalidad, con el vacio de aquel mural de Clorindo Testa que supo lucir. Criticamos desde este sitio tal actitud en aquel momento y hoy volvemos a hacerlo, mostrando una ignorancia cultural asombrosa por parte del nuestra intendencia. Mostramos nuevamente la mencionada obra.
"El prestigioso arquitecto Clorindo Testa, reconocido por obras como la Biblioteca Nacional, el Banco de Londres y el Centro Cultural Recoleta, murió hoy a los 89 años, confirmaron a LA NACION fuentes allegadas a su familia.
Nacido en Nápoles en diciembre de 1923, es considerado el más artista de los arquitectos consagrados de la Argentina. Sus restos serán velados desde esta tarde en la Sociedad central de Arquitectos y despedidos mañana en el cementerio de la Recoleta.
Arribó a Buenos Aires cuando tenía menos de un año y desde pequeño se interesó por el diseño y la construcción. Formó parte de la primera camada de arquetectos de la nueva Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en 1948, luego de un breve paso por la carrera de ingeniería electromecánica.
A partir de allí, sus obras lo convertirían en un ícono de la arquitectura y la cultura en nuestro país. Entre sus diseños más conocidos figuran también el Hospital Naval, la Di Tella y el balneario La Perla, en Mar del Plata.
Testa, vestido siempre con trajes de varias millas y con la vista fija en la ciudad a través de sus anteojos de marco grueso, había trabajado en su estudio de Santa Fe y Callo hasta hace pocas semanas. Su avanzada edad le impidió seguir."
Luego de esta nota periodistica con una sintètica biografía del gran arquitecto, desde este espacio adherimos al duelo por su pérdida física, aunque sabemos que los grandes personajes en todos los tiempos superan con sus obras sus mismas vidas. El legado de Testa es increible en cuanto a edificios, obras artísticas, escritos, constituyendo el argentino que ha sido más premiado a nivel internacional en la materia. Ganador en más de una oportunidad de la famosa Bienal de Venecia, y otros tantos logros.
En nuestra ciudad, nos había distinguido con un mural dedicado a la primer Bienal de Arte de Ushuaia (2007). Tiempo despuès el intendente Federico Sciurano ordenó tapar el mismo. Hoy puede observarse esa pared lateral al acceso a la Municipalidad, con el vacio de aquel mural de Clorindo Testa que supo lucir. Criticamos desde este sitio tal actitud en aquel momento y hoy volvemos a hacerlo, mostrando una ignorancia cultural asombrosa por parte del nuestra intendencia. Mostramos nuevamente la mencionada obra.
miércoles, 3 de abril de 2013
CONVOCATORIA DEL MUSEO MARITIMO DE USHUAIA
A DOCENTES Y BIBLIOTECARIAS ESCOLARES:
PROGRAMA EDUCATIVO CICLO 2013
A DOCENTES Y BIBLIOTECARIAS ESCOLARES:
PROGRAMA EDUCATIVO CICLO 2013
Tal como lo hacemos desde hace
varios años, anunciamos el lanzamiento del
Programa Educativo 2013 del Museo Marítimo de Ushuaia denominado “EL MUSEO VA A
TU ESCUELA”. El mismo tiene por objeto divulgar el conocimiento de los orígenes
de Ushuaia a partir del marco histórico regional. Los mismos se desarrollan en
los establecimientos según fechas y horarios a convenir con docentes y/o
bibliotecarias interesadas.
Nos complace además, informar que hemos
sumado nuevos temas que consideramos de interés educativo. Detallamos a
continuación los programas vigentes para el año en curso:
Programa
Patrimonio Arquitectónico (1)
Tiene
como objetivo de promover la creación de conciencia en la población escolar
sobre el valor del patrimonio cultural especialmente el arquitectónico de la
ciudad, contribuyendo a consolidar nuestra identidad dentro de un marco
regional. Se proveen elementos teóricos para el conocimiento del patrimonio explorando
las estrategias de reconocimiento del mismo, vivenciando el sentido de
responsabilidad en la conservación. En power point y paneles. Se otorga un
cuadernillo temático al docente. Disponible para todos los niveles del programa
escolar.
Programa
Conociendo los Monumentos (1)
Dentro
de la geografía provincial existen bienes culturales o sitios que fueron objeto
de importantes hechos que por su importancia han sido declarados monumentos
históricos nacionales (edificios, objetos, etc) o lugares históricos nacionales
(sitios donde no existen evidencias de lo sucedido allí). Estas distinciones
están sujetas a la Ley 12.665 contando con protección nacional. En power point
y paneles. Se otorga un cuadernillo temático al docente. Recomendado desde 4°
año.
Programa
Rutas Culturales (2)
Se
denomina así a la materialización de sitios habitados y modificados por el
hombre y sus desplazamientos como también de sus ideas. Estos desplazamientos
han jugado un papel muy importante en el enriquecimiento de la civilización y
su difusión en el mundo. Analizamos la cuestión del “Canal Beagle” como ruta
cultural del fin del mundo. En power point o paneles. Se entrega cuadernillo al
docente. Recomendado desde 3° año.
Evolución de la arquitectura de Ushuaia hasta hoy (2)
Una mirada introductoria del origen de la ciudad con ejemplos
de construcciones realizadas a través
del tiempo, incursionando en el uso de materiales y sistemas de edificación. En
power point. Recomendado para el área de Tecnología.
Energías Renovables y Medio Ambiente (2)
Interesante introducción al conocimiento de la energía
eléctrica, destacando las ventajas de las energías renovable. Efecto
invernadero y cuidado del ambiente. Recomendado para el área de Tecnología o
Ciencias. En power point con dispositivas y video.
Nuestras Islas Malvinas (2)
Una visión distinta. Charla con soporte power point
describiendo aspectos geográficos, históricos, la guerra de 1982 y las acciones
del Gobernador Ernesto Campos promoviendo la presencia argentina en paz.
Referencias:
(1) Se desarrollan en 3 encuentros: el primero trata una charla con
soporte de paneles o proyección en power point, el segundo una visita guiada al
casco histórico de la ciudad ingresando en una edificación antigua (con
movilidad provista por el establecimiento) y el tercer día una actividad
plástica donde los alumnos plasman la representación de un edificio antiguo. Para
el caso de nivel polimodal no se incluye la actividad plástica.
Se otorgan certificados de participación a escolares y
docentes y un CD con las fotografías tomadas en las jornadas.
(2) Se desarrollan a través de una charla con soporte
power point.
·
Se sugiere
requerir con tiempo para obtener fechas y horarios deseados, recordando que en
los últimos meses del calendario escolar existen mayores solicitudes y en consecuencia
nuestra capacidad es limitada.
INTERESADOS
CONTACTARSE CON EL ARQ. LUPIANO, INDICANDO ESTABLECIMIENTO, CURSO, TURNO Y
FECHAS-HORARIOS PREFERIDOS, DESTACANDO NOMBRE DE DOCENTE O CONTACTO Y TEL. CELULAR
(O EN SU DEFECTO FIJO) A LA SIGUIENTE DIRECCION Y NOS COMUNICAREMOS CON UDS:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)